jueves, 20 de septiembre de 2018

COLORACIÓN DE LA LENGUA DE NIÑOS OAXAQUEÑOS POR CONSUMO DE ALIMENTOS CON COLORANTES ARTIFICIALES



Laura Daniela Cuevas Robles*, D.C. Nora Guillermina Pérez Pérez.**

*  Coordinadora de la Escuela de Odontología URSE
** Profesora de Tiempo Completo de la Escuela de Odontología URSE

El color de los alimentos contribuye sin duda a hacerlos más atractivos al consumidor, para este fin se le adicionan colorantes que pueden ser naturales como la clorofila, carotenos, azafrán, curcumina entre otros[1], o artificiales como la tartracina, y el rojo 40. Los colorantes artificiales junto con los conservadores, son de amplio uso en la actualidad. Los niños son un grupo especialmente vulnerable al consumo de colorantes artificiales sobre todo en dulces, bebidas y gelatinas; la coloración los hace más llamativos y aumentan su consumo con los consiguientes problemas de toxicidad.
Los colorantes sintéticos son principalmente derivados azoicos (tartracina, azorrubina, rojo allura, etcétera), pero también quinoles, derivados del trifenilmetano y otros. La ingesta diaria aceptable para  los distintos colorantes varía desde 1 hasta 13 mg/kg. Uno de los más usados es la tartracina (o amarillo no. 5) al cual algunas personas son muy susceptibles y pueden presentar reacciones alérgicas con su consumo,[2]  su uso está ampliamente difundido en la industria alimentaria, en todos los productos que presenten una coloración amarilla: bebidas, botanas, dulces, galletería entre otros. La ingesta diaria admisible se encuentra en 7,5 miligramos por kilogramo de peso corporal.[3]
Debido a que el uso de los colorantes es solo cosmético su uso causa gran polémica porque su ingesta ha sido asociada con reacciones alérgicas como asma y urticaria,[4],[5] hiperactividad y déficit de atención en los menores.[6] En pacientes sensibles, concretamente la tartracina promueve una mayor liberación de histamina, lo cual provoca reacciones  como, urticaria, y anafilaxia[7], además de  lesiones purpúricas, alteraciones gástricas[8]en los individuos, especialmente en los niños.
Durante las revisiones bucales a escolares es común que el dentista observe las lenguas multicolores de los niños, por ello se les debe orientar al consumo de alimentos con colorantes naturales y hacer énfasis en la formación de buenos hábitos en los menores, dado que los hábitos que se van generando durante el crecimiento definirán, en mucho, la salud de los individuos a lo largo de su vida. El objetivo de este estudio fue cuantificar la coloración de la lengua por consumo de alimentos adicionados con colorantes artificiales en niños de la primaria “Hnos. Flores Magón” de Oaxaca.
Metodología
Estudio de corte transversal efectuado en Abril del 2016. Se examinó a todos los niños de la Escuela primaria “Hnos Flores Magón” inmediatamente después del recreo. Con autorización del director de la escuela, consentimiento de los padres y asentimiento de los menores, se procedió a revisar su lengua auxiliados con un abatelenguas; se excluyeron a los niños con lengua coloreada por alimentos naturales como chile, betabel etc. Se registró el alimento con colorante consumido, y el color e intensidad en tres categorías: leve, regular e intensa. Cuando los niños habían consumido dos alimentos con colorante, se registraron ambos y una sola categoría de intensidad del color. Las revisiones bucales fueron efectuadas por 6 estudiantes de odontología previa estandarización K>0.80. Los datos se procesaron a través de estadística descriptiva con el programa SPSS versión 23.

Resultados
Participaron 286 niños con promedio de edad de 8.7± 2.1  años. El 66.4 % presentó coloración lingual: el 40.2 % fue leve, el 19.9 % moderada y el 6.3 % intensa. Por sexo el 66.2% de las niñas y el 66.7 % de los niños. Los colores más frecuentes fueron el rosa, rojo y naranja con 13.2 %, 12.5 % y 12.2% respectivamente, aunque se observó gran variedad, y el 14.1 % de los niños presentó dos colores. Los niños de 7 años presentaron el porcentaje más alto con 87.3 %. Las bebidas embotelladas como el Friko® (bebida local) y el refresco embotellado fueron la principal causa de coloración con un 30.36%, seguidas por las salecitas y chamoy con un 25.1 % y  los dulces como Lucas® y Roca bola® con un 19.4 %.

Conclusiones

Más de la mitad de los niños presentó coloración lingual, principalmente los pequeños, no se observó diferencia significativa por sexo. La principal fuente de los colores artificiales en la lengua fue el consumo de refrescos embotellados de diversos sabores con colores rosa, rojo y anaranjado.
Se debería promover en los escolares el consumo de refresco casero, sin colorantes artificiales.

Referencias:


[1] Manual of methods of analysis of foods, food additives,directorate general of health services,
   ministry of health and family welfare, Government of India, New Delhi. 2005. Disponible en
   http://mohfw.nic.in/index1.php?sublinkid=982&level=3&lid=397&lang=1
[2] Badui Dergal S. Química de los alimentos 4ª Edición. Pearson educación. 2006
[3] Restrepo Gallego M. Sustitución de colorantes en alimentos. Revista Lasallista de Investigación.
  2007. Vol. 4 No.1.2007.Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v4n1/v4n1a06.pdf
[4] Angelucci E. Corantes naturais versus corantes artificiais. In: Carvalho PRD, organizador.
  Corantes naturais para alimentos. Campinas: Instituto de Tecnologia de Alimentos; 1988. p. 1-15.
[5] Prado MA, Godoy HT. Teores de corantes artificiais em alimentos determinados por
  cromatografia líquida de alta eficiência. Química Nova 2007;30:268-73.
[6] Teixeira Polônio M.L., Peres F. Consumo de aditivos alimentares e efeitos à saúde: desafios para
  a saúde pública brasileira. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2009, 25(8):1653-1666.
[7] Ram FS, Ardem KJ. Tartrazine exclusion for allergic asthma (Review). Cochrane Database Syst
  Rev 2001; (4)

[8] Sasaki YF, Kawaguchi S, Kamaya A, Ohshita M, Kabasawa K, Iwama K, et al. The comet with 8
  mouse organs: results with 39 currently used food additives. Mutat Res 2002; 519:103-19.

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA CONTABILIDAD




Reyes Valeriano Brenda,a Cruz Villanueva Ángel,a Morales García Fátima Agustina,a Moreno Ovando Frida,a Méndez Luna Cintia Berenice,a González Dávila Martha Ariam,a Ramírez Gómez Esther.b

a.        Estudiantes de 4º. Semestre de la Licenciatura en Contaduría y Estrategias financieras
b.       Profesora de Asignatura de la Facultad de Ciencias Administrativas







ANTECEDENTES

Al egresar un universitario se enfrenta a problemas para entrar al campo laboral; así mismo los empleadores tienen conflictos al necesitar egresados capacitados para el manejo de programas informáticos ya que únicamente el 0.5% de contadores públicos son especializados en el área de informática (Salmas, 1993, p.4), en las empresas existe mala organización en el manejo de información contable debido a la falta de práctica de herramientas informáticas, causando que el proceso contable sea lento a la hora de administrar la información.

OBJETIVO GENERAL

Identificar el perfil profesional de un contador respecto al área de informática solicitado por los empleadores de empresas del Municipio de Oaxaca de Juárez en 2018.

METODOLOGÍA

La investigación es cuantitativa no experimental transversal con alcance exploratorio. La población que se eligió fueron las empresas de mediano y gran tamaño, la muestra elegida fue a través del método de redes, se seleccionaron 24 empresas, no obstante por motivos propios y confidenciales de las mismas, se obtuvo respuesta únicamente 9 empresas a las que se aplicó un cuestionario de 24 preguntas, dividido en 3 secciones; datos generales, competencias específicas y competencias generales.

RESULTADOS



Se identificó que el sistema CONTPAQ I y Nóminas, Facturación y Paquetería de Office en conjunto con otros softwares especializados son utilizados por el 80% de las empresas; el 10% ocupa el software Soft Restaurante incluyéndose Aspel y el último 10%  ocupa el Software Administrativo Integral.








Respecto a niveles de habilidad requerida en una empresa sobre hojas de cálculo y demás manejos básicos de las TIC`S, el 50% de las empresas requieren un nivel avanzado; 40% un nivel intermedio y el 10% un nivel básico. Al 70% de las empresas le resulta indispensable cuando contrata personal nuevo que éste tenga conocimientos en sw de office y/o sw especializado en contabilidad.




 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En esta investigación se puede reconocer la importancia de tener conocimientos en el área de informática, específicamente en office y paquetes contables especializados, en un nivel avanzado, lo que permite concluir que es necesario   incluir en los programas de estudios de las materias especializadas el uso de sw para las prácticas contables correspondientes a cada contenido en las materias de la licenciatura.

REFERENCIA

Dextre, C. (2011). Los retos de la formación por competencias del contador público, Contabilidad y Negocios. Recuperado el 05 de mayo de 2018, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28163013133004.
Salmas, O. (1993). El impacto de la informática en la información del contador público: realidades y expectativas. UNMSM, Facultad de Ciencias Contables, Perú.

















NIVEL DE CONOCIMIENTO EN LA ETAPA DE VALORACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA



Cordero Porras Karen,1 Figueroa Mendoza Diana, 1 García Morales Aline, 1 García Olivera Elisa,1 Vasquez Barenca Guadalupe,1 Velasco Aragón Marisol.2
1.     Estudiantes de Octavo semestre de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, URSE
2.     Profesora de Tiempo Completo de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, URSE 

Antecedentes
La enfermería al ser disciplina profesional y científica debe generar conocimiento permitiéndose realizar cuestionamientos para explicar sucesos y fenómenos propios del estudio y la práctica en su hacer.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) provee a la profesión el marco teórico y científico ideal para la práctica profesional, dentro de él, la etapa de valoración se considera punto sustancial en la práctica asistencial, puesto que en ella se conoce al usuario, identificando de primera instancia factores que intervienen en su estado físico, biológico, psicológico y social, ya sea en condición de salud o enfermedad, y su correcta realización trae consigo múltiples beneficios al usuario, al sistema de salud y al profesional.
Objetivo
Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, respecto a la etapa de valoración, para el correcto desarrollo del PAE.
Metodología
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, con una muestra de 164 estudiantes del 4° al 7° semestre de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Regional del Sureste (URSE) elegidos mediante un muestreo probabilístico estratificado al que se le aplicó un cuestionario de 15 preguntas incluido un caso clínico donde se indagó conocimientos respecto al Proceso de Enfermería y la etapa de valoración específicamente, y previo consentimiento del sustentante. Se analizaron los datos obtenidos por medio del programa estadístico SPSS, a través de frecuencias, porcentajes, pruebas paramétricas y no paramétricas de correlación.

 Resultados
El grupo de investigación incluyó 164 estudiantes del 4° al 7° semestre de la Licenciatura de Enfermería de la URSE (Gráfica1), donde se obtuvo que 135 (82.3%) son mujeres, y 29 (17.7%) son hombres, (Gráfica 2), con una media de edad de 21.8 años, se encontró que 55 (94.5%) estudiantes son solteros y 9 (5.5%)  son casados, (Gráfica 3), en cuanto a actividad a fin a sus estudios el 135 (82.3 %) no labora y el 17.7% (29) labora.(Gráfica 4)
El nivel de conocimiento en 42.1% (69) de la muestra fue suficiente, 36.0% (59) aceptable, 15.9% (26) insuficiente y un 6.1% (10) demostró capacidades aptas para desarrollar de forma eficaz la valoración dentro del PAE. (Gráfica 5).
Según la correlación de Pearson la fuerza de asociación entre la parte teórica y práctica es baja (Gráfica 6), sin embargo, demuestra tener significancia con un valor de 0.01, lo que podemos traducir que a mayor conocimiento teórico, mayor conocimiento práctico.
Mediante la prueba de Kruskal-Wallis se consiguió que el grado académico, si tiene relación con el grado de conocimiento general obtenido, con una significancia “p” de .005 lo cual demuestra su correlación.





Discusión
El nivel de conocimiento general resultó en un 42.1% (69 estudiantes) ser suficiente, identificando que 43.2% (70 estudiantes) presentaron dificultad para elaborar una valoración adecuada
Pecina 2011, en su estudio obtuvo que 64.8% (35 estudiantes) se encontraron en el rango de suficiente con una media de 8.3, y 14.8% (8 estudiantes) presentaron dificultades en la realización de la etapa de valoración
El grado académico tuvo asociación con el nivel de conocimiento general obtenido. Y se demostró que el conocimiento teórico es importante para poder desarrollar de forma práctica la etapa de valoración.
La construcción de conocimientos del PAE, debería permitir a los estudiantes identificar problemas de salud por medio de la valoración. al comparar los resultados obtenidos, existe una similitud con otros investigadores confirmando la necesidad de reforzar esta etapa, para desarrollar de forma efectiva el PAE y así contribuir a la disminución del impacto que genera la estancia hospitalaria prolongada.
Conclusiones
El nivel de conocimiento de los estudiantes es suficiente para aplicar el PAE, sin embargo, se sugiere reforzar conocimientos y habilidades implementando adecuadas estrategias de aprendizaje, y la evaluación continua de estos para un correcto desempeño de la etapa de valoración en el PAE, ya que hacerla de forma adecuada, optimiza los cuidados asistenciales trayendo consigo beneficios para el usuario, y la institución de salud.
Palabras clave: Proceso de Atención de Enfermería, etapa de valoración, nivel de conocimiento, estudiantes de la licenciatura en enfermería, habilidades.

Referencias
Gonzalez-Castillo M. G, Monroy Rojas A, Proceso enfermero de tercera generación (en línea). SCIELO (Mexico) 2016; 13 (2)  (fecha de acceso 20 de abril de 2017). URL disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n2/1665-7063-eu-13-02-00124.pdf

Proceso de Atención de Enfermería P. A. E (en línea). México: Universidad Autónoma de México, 2013 (fecha de acceso 20 de abril de 2017). URL disponible en:http://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicacionesoct2013/Proceso%20atencion%20en%20Enfermeria.pdf

Estadísticas a propósito de… Día Internacional de la Enfermera  y el Enfermero (en línea). Aguascalientes: INEG; 2015 [fecha de acceso 8 de mayo de 2017]. URL disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/enfermera0.pdf

Raile M. Teorías en enfermería y su trabajo. St. Louis Missouri: Elsevier, 2016.

Kozier B, Erb G,  Berman A,  Snyder S.  Fundamentos de enfermería.   México: McGraw-  
Hill; 2013.

Rodríguez P. L. Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto (en línea) SCIELO (La Habana) 1999; 15 (4)  (Fecha de acceso 10 de mayo 2017); URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421251999000400011


Ramírez P. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente (en línea) SCIELO (México)  2015; 12 (3) (fecha de acceso 10 de mayo de 2017); URL disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632015000300134

La Democratización del Poder.


 ¿Cómo pensar la construcción de lo colectivo, en una democracia participativa?


Puente Gallangos, Enrique.
Profesor de Tiempo Completo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Ante la crisis epistémica que plantea la Constitución mexicana, nos planteamos la siguiente interrogante ¿hemos hecho lo mejor posible, para mejorar la calidad de nuestras instituciones y contribuir al logro de una sociedad más justa, igualitaria y democrática?

Decidir a partir de que punto, entramos a la crisis epistémica (principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento Constitucional) de la Constitución Mexicana y del Constitucionalismo Latinoamericano, nos plantea una tarea compleja, por lo cual tomare un punto de partida cómodo y arbitrario. Tomare como índice de esta crisis, los dos grandes valores e ideas que tiene el Constitucionalismo y al mismo tiempo, los dos compromisos que todo modelo Constitucional y al cual toda Teoría Constitucional, le han dedicado cientos de horas de debates, los expertos en la materia. Estos dos valores son:

La autonomía individual: Declaración de Derechos, que nos ha llevado a plantearnos, como pensar la autonomía individual, como pensar las libertades individuales, como pensar  la moral privada, objeción de conciencia, etc.

Autogobierno colectivo Democrático:  La organización de la maquinaria del poder, que nos ha llevado a plantearnos, como pensar la democracia participativa, la relación de poderes: su distribución, control y al acceso de la sociedad a la justicia constitucional y al control de los jueces.

En 200 años de Constitucionalismo, tenemos tres Modelos de influencia, tres imaginarios distintos, para pensar y organizar lo esencial, de ese doble compromiso Democrático entre los Derechos y el Poder:

1.- El Conservador: De descendencia Monárquica-hispánica, basado en la espada y la cruz. Que desde el minuto uno de la Independencia de México y de los países Latinoamericanos, han marcado las Constituciones y el modo de como pensar esos dos valores: La cruz, como el pensar los Derechos a la luz de la Iglesia Católica y La espada: como el pensar la concentración del poder en un solo individuo.

2.- El Republicano: La influencia Francesa, la influencia de Rousseau y sus ideas de la soberanía popular, la revolución francesa,  fortalecimiento democrático del Poder Legislativos, enfatizando una asamblea ciudadana; un es desmedro de los Derechos. Poder (democracia)/Derechos.

3.- El Liberalismo: La influencia Norteamericána, el fortalecimiento democráticos de los Derechos (Democracia)/ Poder; los contrapesos entre el Poder Legislativo y Ejecutivo y los frenos del Poder Judicial a través de la Corte Suprema, asegurando el equilibrio de poder, asegurando los Derechos.

Derivado de estos tres modelos; tenemos una Constitución hiperpresidencialista, con ciertos matices e ideas Republicanas y Liberales, tres modelos que respondían a concepciones distintas de ver el mundo.

Este es el trasfondo, en el que pensamos hoy la Constitución de 1917, que nos permite acercarnos críticamente, a lo que hoy es el Constitucionalismo que tenemos en México.

¿Como se organiza la  Constitución de 1917? ¿Como piensa el Poder y como pensar los Derechos? La Constitución peca por cierto defecto, de cómo fue diseñada, la Constitución de 1917, tienen tres déficits en el diseño constitucional, tres déficits en la forma en cómo fueron escritas:

1.- Como pensar el Constitucionalismo con el Pluralismo: Ideas de distintas personas y las ideas excluyentes entre liberales y conservadoras, las dos almas en que se pensaron los Derechos por un lado y el Poder por otro; separados uno del otro. Poder pensado desde el siglo XIX y los Derechos desde el siglo XX y estas dos ideas no se relaciona entre si en el siglo XXI. En donde se establecen límites a las libertades y se concentran en el Poder (propiedad, economía, mercado). Dando preferencia al Poder Ejecutivo, hoy este esquema sigue siendo dominante. Venustiano Carranza dijo que no se les ocurriera modificar la organización de Poder y al mismo tiempo se incorporaron una sesión de Derechos Sociales notables en la Constitución de 1917.

2.- Como pensar la contradicción, de lo que se introduce, con lo que ya esta establecido:
Se pusieron al mismo tiempo las demandas de dos grupos enfrentados, demandas de los liberales y los conservadores; en materia de Derecho y Poder ejemplo (artículo 39, 40 y 41) por lo que hay un problema de diseño Constitucional. Combinar el sistema de contrapesos con la idea de concentración del Poder en un solo individuo. Declaraciones de Derechos muy robustas y concentración de Poder.  Como ajusto el resto de la Constitución de modo acorde, como equilibro Derechos y el Poder. Lo que implicaría la organización del Poder de modo acorde con los Derechos. La verticalidad del Poder choca con la Horizontalidad de los Derechos. Cerramos a la sociedad el acceso a la sala de maquinas del Poder de la Constitución. Las dos cosas al mismo tiempo no van a salir bien, porque por una parte, los Derechos van a trabajar contra el Poder. Lo que se reformo en materia de Derechos le ira en contra de si mismo, si no se ajusta de modo acorde los Derechos y el Poder.


3.- Como pensamos lo que teníamos con lo que tenemos:
Como pensar La Constitución Mexicana; que es la Constitución de Cádiz, la Constitución de 1824, la Constitución de 1857, la Constitución de 1917, Como pensar la Constitución Mexicana al margen de las 699 reformas Constitucionales.
Tenemos que tomar consciencia! de las reformas realizadas a la Constitución (699 reformas), el problema epistemológico (principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento Constitucional) que atraviesa a la Constitución Mexicana, como dialoga el pasado con el presente.

Reformas Constitucionales que inmediatamente se pondrán en dialogo con lo ya escrito. Errores e irresponsabilidades de los Poderes Constituidos, de no haber completado el proyecto de equilibrar Derechos y Poder. Por lo cual los Legisladores cometen el error, de no tomar con seriedad los problemas que plantea la excesiva práctica reformadora. Si vamos hacer una reforma de los Derechos o el Poder, la primera pregunta será ¿cómo va a recibir la vieja maquinaria de Derechos y Poder  los nuevos Derechos y Poder? Estos son errores que son propios de la Constitución mexicana. Pero el problema mas grave es no darse cuenta de la influencia cruzada, ser conscientes que si incorporamos un nuevo Derecho Social y al mismo le estamos dando mas Poder a los Jueces. Incorporar cientos de derechos nuevos y no modificar la estructura de Poder vieja. Porque más allá del nombre de los legisladores, jueces y el Ejecutivo, mas allá si son buenas personas o no, si tienen capacidad o no. Hay un problema de estructural, que se han creado con las reformas.

Hoy estamos en un buen momento para pensar el Constitucionalismo mexicano; tomar en serio las promesas Democratizadoras de hace 80 años, para grupos desaventajados de la sociedad, debe traducirse en una democratización del Poder.
Tenemos que pensar la Democracia participativa, una lectura de democracia de inclusión ante los modos limitados de pensar la democracia pública (que vaya el representante y consulta popular, hacer los cargos electivos) modos que pecan de inclusión pública.

La lección uno de Democracia tendría que ver con inclusión y discusión pública. Incluir garantías de inclusión y discusión pública. Lo mas importante es saber lo que pasa al día siguiente que la persona fue electa. Debemos ser conscientes del modo en que se acerca a la democracia. Cual es el Poder de Control, de dialogo, de influir que tiene la ciudadanía sobre los Poderes Constituidos. Cual es el Poder que tiene el ciudadano de influir el día después de la elección  de los Poderes Constituidos.

Discutir, dar razones, sobre el modo de pensar la necesidad democrática, apelar al pueblo con el pueblo presente. Tenemos que aprender de los errores cometidos con la Constitución que son muchos, dar un paso atrás para ver lo que ha ocurrido en los últimos 100 años en materia de Derechos y Poder, pero aprender de cómo pensar la influencia del pasado sobre el presente, como pensar la construcción de lo colectivo con los que pensamos distinto, con ,os que pensamos diferente; como pensar la influencia de una constitución sobre las otras constituciones.

La Constitución de 1917 no es ni la sima del mundo, ni la impericia del mundo; por lo que tenemos que refinar nuestro entendimiento y refinar el para que; ¿el para que sirve una Constitución? y ¿para que queremos una democracia?



Referencias:

Gargarella Roberto, La Sala de maquinas de la Constitución, Katz Editores, 2014, Argentina.
Gargarella Roberto, Constitucionalismo Latinoamericano del Siglo XIX, Una mirada Histórica, UBA, 2010, Argentina.
Gargarella Roberto, Fundamentos Legales de la Desigualdad, Siglo XXI, 2015, Madrid.





Primer Congreso Estudiantil de Investigación URSE 


El pasado 13 de septiembre de 2018 se realizó en el Auditorio de Usos Múltiples Campus El Rosario el Primer Congreso Estudiantil de Investigación (CEI 2018) en el cual participaron todas las Facultades y Escuelas de la Universidad presentando en modalidad oral y cartel trabajos de investigación realizados por los estudiantes en diferentes materias relacionadas con Investigación.
El acto inaugural fue encabezado por el Dr. Benjamín Alonso Smith Arango, Rector de la Institución quien señalo que a pesar de ser una institución que apenas esta empezando a desarrollar investigación los esfuerzos conjuntos han dado como resultado el desarrollo de proyectos de investigación de los estudiantes bajo la asesoría de sus profesores.

EL VERANO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


EL VERANO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓNParticipación de los estudiantes URSE 2013-2018


Vargas Benítez, Patricia,a Arjona Pérez, Ismael de Jesús.b

       Coordinación General de Investigación, URSE

       Dirección General de Asuntos Académicos, URSE



Estudiantes participantes del Verano de Investigación Científica 2018
La Universidad Regional del Sureste tiene como compromiso entregar a la sociedad, profesionales competitivos, comprometidos, con valores que contribuyan al desarrollo de la misma.
El Modelo Educativo URSE, prevé proporcionar la oportunidad al estudiante de formarse integralmente al ofrecerle una educación basada en los cuatro pilares de la educación que la UNESCO recomienda:
•             Aprender a aprender
•             Aprender a hacer
•             Aprender a ser y
•             Aprender a convivir.

Cada uno de los cuatro elementos, está compuesto por varios componentes que permiten programar y vincular actividades pertinentes y de contexto, a los objetivos o contenidos de las diferentes asignaturas de los Programas Educativos de Licenciatura y Postgrado.

De tal manera que el desarrollo de habilidades de investigación es relevante en la formación de profesionales, acorde con lo establecido en la Misión Institucional:
“…mediante un modelo educativo integral, para contribuir al desarrollo de su ámbito profesional”.
En los diferentes programas educativos sin importar el área de conocimiento específica, se consideran asignaturas relacionadas con investigación, tales como: Metodología de la Investigación, Seminario de Tesis, o bien asignaturas propias al área como Metodología de la Investigación Arquitectónica o Investigación de Mercados. Dentro de estas asignaturas los profesores desarrollan las habilidades de investigación de sus estudiantes mediante diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje y actividades como foros estudiantiles y seminarios.

Desde el 2013 la URSE ha participado en el Verano de la Investigación Científica, programa que organiza la Academia Mexicana de Ciencias y del cual actualmente somos una de las tres instituciones coordinadoras de dicho programa en el Estado de Oaxaca.


El Verano de la Investigación Científica tiene como objetivo principal fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura por la actividad científica en cualquiera de sus áreas. Mediante la realización de una estancia de investigación de siete semanas en los más prestigiados centros e instituciones de investigación del país, en la que participarán en proyectos de actualidad bajo la supervisión y guía de investigadores, la mayoría de ellos del Sistema Nacional de investigadores.
La convocatoria del Verano de Investigación se apertura a nivel nacional durante el mes de Febrero de cada año y los estudiantes que se postulan son seleccionados por un comité evaluador designado por la Academia Mexicana de Ciencias.




Los estudiantes participantes han realizado estancias en instituciones como: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Instituto Nacional de Geriatría, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-Iztacala), Universidad Autónoma de Nuevo León,  Instituto Nacional de Pediatría, Centro Médico Siglo XXI, Universidad Autónoma de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Querétaro, entre otras.

En general en los seis años que la URSE ha participado en este programa 94 estudiantes de buen promedio han desarrollado su estancia de investigación, incluso algunos han sido seleccionados nuevamente pudiendo realizar dos veranos de investigación, el acercamiento a la investigación que tienen los estudiantes después de esta experiencia orienta a la gran mayoría de ellos a continuar con estudios de posgrado en sus diferentes disciplinas contribuyendo en la formación de recursos humanos en materia de investigación.

Referencias:
Academia Mexicana de Ciencias. Verano de la Investigación Científica Disponible: http://www.amc.unam.mx














a.